Share This Post

brecha_digital

La Importancia de Monitorear y Mejorar el Uso de las TIC en la Educación Post-Confinamiento

La Importancia de Monitorear y Mejorar el Uso de las TIC en la Educación Post-Confinamiento

Por Silvia Montoya, Directora, Instituto de Estadística de la UNESCO; y Alexandre Barbosa, Jefe del Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información, bajo los auspicios de la UNESCO, Brasil (Cetic.br).

La provisión global de escolarización enfrenta desafíos sin precedentes como resultado de la crisis COVID-19. En el lapso de unos pocos meses, 191 países habían cerrado sus escuelas para implementar medidas de distanciamiento social de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más de 1.500 millones de estudiantes desde preescolar hasta universitario se han visto afectados por estos cierres, con el aprendizaje en el aula interrumpido por períodos de tiempo indefinidos. Si bien algunos sistemas educativos, maestros, estudiantes y padres estaban algo preparados para adaptarse a los programas y plataformas de aprendizaje a distancia existentes, millones no lo estaban.

En el contexto del cierre de escuelas de COVID-19, las plataformas de educación a distancia en papel y digitales se han vuelto esenciales para la provisión continua de educación para todos. Después de más de un mes de cierre de escuelas en todo el mundo, muchos estudiantes todavía están luchando con el aprendizaje remoto. Las estimaciones globales sugieren que 826 millones de estudiantes carecen de una computadora doméstica, 706 millones carecen de acceso a Internet en su hogar y otros 56 millones carecen de cobertura por redes móviles 3G / 4G. Para evaluar mejor el alcance del impacto del cierre de escuelas y de las respuestas educativas nacionales resultantes, se lanzó recientemente una encuesta de los ministerios de educación conjuntamente por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial para informar con mayor precisión una respuesta educativa global colaborativa.

Sin dispositivos adecuados de tecnología de la información y la comunicación (TIC), acceso a Internet / red móvil, recursos educativos y capacitación de docentes, los estudiantes simplemente no pueden participar en la educación a distancia para continuar en sus trayectorias de aprendizaje. Corren el mayor riesgo de quedarse atrás los estudiantes de áreas de escasos recursos, áreas rurales remotas y hogares de bajos ingresos. Además, los estudiantes con discapacidades o aquellos que usan un idioma diferente en el hogar que en la escuela requerirán un apoyo más individualizado.

Múltiples canales de entrega son un componente esencial para llegar a todos los niños y jóvenes durante esta pandemia. Una encuesta reciente de UNICEF encontró que el 68% de los 127 países estaban utilizando una combinación de educación digital y no digital de educación remota (es decir, paquetes de TV, radio y para llevar a casa). Incluso antes del cierre de las escuelas relacionadas con COVID-19, el uso de la radio, el video y la televisión para el aprendizaje remoto ha demostrado ser un componente importante de los programas bien diseñados de alfabetización, alfabetización y educación financiera para niños, jóvenes y adultos que viven en comunidades remotas y rurales. Sin embargo, la implementación y el alcance de dichos programas requieren el monitoreo y el apoyo de educadores capacitados.

El aprendizaje a distancia también requiere que los sistemas escolares consideren las necesidades de los padres y tutores que tienen que intervenir para facilitar el aprendizaje para garantizar la continuidad pedagógica de sus hijos, especialmente para los niños en los primeros grados (Grados 1-3) que necesitan más uno a uno – Un apoyo. La capacidad de los padres y tutores para facilitar efectivamente el aprendizaje en el hogar depende de una variedad de factores que interactúan, incluido su nivel de educación, idioma nativo y disponibilidad de tiempo. La comprensión de la alfabetización digital de los padres, que podría estimarse a partir del Indicador 4.4.1 del ODS 4 que evalúa las habilidades de las TIC entre los jóvenes y los adultos, es esencial para orientar el apoyo y el desarrollo de habilidades para los padres. Sin el apoyo de habilidades de TIC para los adultos en el hogar, los niños de familias con poca alfabetización digital probablemente se retrasen aún más.

Desarrollar habilidades de TIC para garantizar que la educación resista la tormenta de futuras crisis.

Los informes de padres, maestros, comunidades y redes que han desarrollado intervenciones innovadoras e improvisadas, como redes Wi-Fi basadas en dispositivos móviles, así como contenido a pedido y libros de texto disponibles en nubes, para ampliar las capacidades digitales ciertamente han generado optimismo. Sin embargo, estos esfuerzos de base sirven en gran medida como una solución de tirita a corto plazo. Aunque son inspiradores, se requieren desarrollos más fundamentales para reforzar el acceso y el uso de las TIC, tanto en el hogar como en las escuelas, y especialmente para los estudiantes más jóvenes en los niveles primario y secundario, donde las brechas son mayores. Los enfoques de enseñanza remota organizados a toda prisa no han demostrado ser experiencias de aprendizaje óptimas y podrían ser desagradables para algunos estudiantes.

Los cierres de escuelas, como los que actualmente experimentan los más de 1.500 millones de estudiantes en todo el mundo, son comunes en algunos países debido a emergencias naturales, conflictos y negociaciones presupuestarias o laborales. Una vez que se vuelvan a abrir las escuelas, desarrollar habilidades y apoyo para la educación a distancia en las escuelas para que los estudiantes puedan continuar aprendiendo en el hogar puede ayudar a minimizar las interrupciones de aprendizaje y a disuadir a los estudiantes de abandonar la escuela temprano o abandonar en caso de crisis futuras. Además, existe la posibilidad de que la crisis de COVID-19 y sus medidas de confinamiento subsiguientes no sean de corta duración, ya que los brotes de casos pueden provocar futuros cierres de escuelas en ciertos países. A medida que algunos países comienzan a reabrir sus escuelas,Tendrán que seleccionar modalidades innovadoras de enseñanza remota que se combinen con la enseñanza presencial para garantizar que los alumnos estén mejor preparados para el cierre de futuras escuelas. Por lo tanto, dada la importancia de la educación a distancia en el contexto actual y en previsión de futuras crisis, los países deben asumir la responsabilidad de monitorear, facilitar y permitir el acceso a las TIC en las escuelas, así como en los hogares de todos los alumnos.

Las medidas actuales de disponibilidad de TIC no logran capturar las necesidades en ciertos países y regiones, ya que no informan sobre factores, como la disponibilidad de electricidad (basada en la red o la energía solar) y el acceso a las computadoras con fines pedagógicos, que son las necesidades primarias. A nivel mundial, estos indicadores son necesarios para monitorear el uso de las TIC y detectar tendencias nacionales. Sin embargo, no están lo suficientemente detallados ni están orientados a las políticas para proporcionar a los gobiernos información adecuada para mejorar el acceso y el uso de las TIC en la educación, así como información suficiente sobre la capacitación docente y las habilidades digitales. Por ejemplo, contar el número de computadoras por escuela o por estudiante refleja mal el uso de computadoras, que de hecho puede ser mínimo si estos dispositivos están bloqueados en laboratorios de computadoras.

Monitorear el uso de las TIC en las escuelas para informar mejor las políticas educativas post-confinamiento

Los datos confiables de las encuestas escolares pueden proporcionar los datos de calidad del uso de las TIC necesarios para informar mejor las políticas y prácticas educativas, especialmente en los países en desarrollo. Capturar el complejo conjunto de factores involucrados representará una imagen más precisa de lo que está disponible y utilizado por los estudiantes y los maestros. Esto incluye información, como la disponibilidad de infraestructura digital; velocidad de conexión a internet; actividades escolares en las que los docentes usan las TIC; capacitación recibida por los docentes para capacitarlos para integrar las TIC en sus prácticas; estrategias implementadas por las escuelas para desarrollar habilidades digitales; y las percepciones de los directores y maestros sobre el uso de las TIC en la educación y sus barreras. Además, se requiere la presencia de personal técnico calificado (por ejemplo, técnicos, bibliotecarios) para apoyar el uso de las TIC en las escuelas,incluyendo garantizar el acceso digital y el aprendizaje de las TIC entre los docentes.

Estos indicadores y más se proponen en la Guía práctica para implementar encuestas sobre el uso de las TIC en las escuelas primarias y secundarias , una publicación conjunta de la UIS y Cetic.br (Centro regional de estudios sobre el desarrollo de la sociedad de la información). La guía analiza la relevancia de los datos de la encuesta sobre el uso de las TIC en las escuelas para informar la formulación de políticas y subraya la necesidad de datos sólidos para comprender los factores que determinan el acceso equitativo y el uso de las tecnologías por parte de los maestros, directores, estudiantes y sus familias.

La guía sirve como una referencia especialmente útil para agencias gubernamentales, autoridades escolares y otras partes interesadas que buscan medir el acceso y uso de las TIC en la educación, ya que describe la metodología y los pasos necesarios para realizar una encuesta exitosa (es decir, planificación, trabajo de campo, procesamiento de datos, informes y diseminación). Este documento exhaustivo también examina los aspectos prácticos del desarrollo de encuestas escolares relacionadas explícitamente con las TIC e incluye hojas de datos metodológicos para 26 indicadores básicos y opcionales.

A medida que algunos países comiencen a reabrir sus escuelas, la promoción de la equidad en el acceso y uso de las TIC seguirá siendo un factor importante a tener en cuenta al abordar los desafíos educativos para las escuelas desfavorecidas y los alumnos de hogares vulnerables. Además, la disponibilidad de computadoras, tabletas, teléfonos móviles y otros dispositivos de aprendizaje potenciales, junto con la provisión de acceso a Internet en el hogar, determinarán en última instancia qué niños podrán participar en el aprendizaje a distancia y serán más propensos a completar su educación. en caso de futuros cierres de escuelas.

Reducir la BRECHA DIGITAL en el HOGAR y en las ESCUELAS.

La evidencia indica que existe una “brecha digital” sustancial en el acceso a las TIC entre países. Por ejemplo, según las estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), las redes móviles 3G no pueden llegar al 21% de los estudiantes en África. En términos de acceso a Internet, el 82.2% de los hogares en África carecen de acceso en el hogar ( ver Figura 1 ). Para cerrar la brecha y alentar la educación basada en dispositivos móviles, y además de la inversión en infraestructura, se debe considerar reducir el costo para que los consumidores obtengan acceso a datos en línea, ya que estos son prohibitivos en muchos países.

Figura 1: Porcentaje de soporte con acceso a Internet en la casa

Fuente : Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, los gobiernos se han comprometido a aumentar las habilidades digitales y ampliar la infraestructura de TIC en las escuelas. Para apoyar la educación a distancia, las escuelas deberán equipar mejor a los alumnos con las habilidades para migrar a estas plataformas de aprendizaje en línea. Además, cerrar la ‘brecha digital’ requerirá que los gobiernos inviertan en apoyar a los estudiantes en los primeros grados de la escuela. En este esfuerzo, el primer paso es mapear dentro y entre países donde la inversión es más necesaria. Esto requiere mejores medidas de acceso y uso de tecnologías digitales en las escuelas.

Los últimos datos del UIS para el Indicador 4.a.1 de los ODS sobre la disponibilidad de electricidad, computadoras e Internet en las escuelas con fines pedagógicos indican que ciertas regiones están atrasados ​​en sus capacidades para apoyar a los estudiantes. Aunque el África subsahariana y Asia central y meridional no cuentan con datos suficientes para este indicador en los niveles de educación inferiores, existen datos adecuados para las escuelas secundarias superiores. Solo alrededor de una cuarta parte de las escuelas de secundaria superior en África subsahariana y la mitad en Asia central y meridional están equipadas con acceso a internet ( ver Figura 2 ).La electricidad, otra necesidad, tampoco está disponible de manera equitativa en todas las regiones y niveles escolares. En África subsahariana, solo el 33.8% de las escuelas primarias tienen acceso a la electricidad, mientras que lo mismo ocurre con el 57.2% de las escuelas secundarias superiores de la región. La situación es aún más sombría en la República Democrática del Congo, donde solo el 13.7% de las escuelas secundarias superiores tienen acceso a la electricidad.

                      Fuente: Inst. de Estad. de la UNESCO (datos del último año disponible)

La formación del profesorado como parte de la solución para cerrar la brecha de habilidades TIC

Como se señaló, más allá de la provisión de acceso a Internet y equipos de TIC en la educación, también existe la necesidad de apoyar a los estudiantes mediante el desarrollo de sus habilidades de TIC. ¿Pero qué hay de los maestros? Durante este período de cierre de escuelas, los maestros requieren capacitación en el uso de plataformas de aprendizaje a distancia para garantizar que la enseñanza y el aprendizaje puedan continuar. Si bien algunos de los 63 millones de maestros de escuelas primarias y secundarias que fueron desplazados por el cierre de escuelas relacionadas con COVID-19 han logrado llegar a los estudiantes con sus habilidades y equipos existentes, muchos no han recibido capacitación básica para maestros. Por lo tanto, es desconcertante que la mayoría de los programas de capacitación docente no incluyan el uso de las TIC en la educación para desarrollar estrategias apropiadas de aprendizaje y enseñanza. En África subsahariana, solo el 64% de los maestros de primaria y el 50% de los maestros de secundaria han recibido capacitación mínima.Indicadores recomendados en elLa Guía práctica para implementar encuestas sobre el uso de las TIC en las escuelas primarias y secundarias puede señalar áreas específicas en las que la formación del profesorado debe reforzarse para mejorar las habilidades de las TIC.

El uso de las TIC para la educación durante la crisis de COVID-19 y más allá es una realidad para la cual los maestros y los alumnos deben estar mejor preparados. Esta crisis marca el momento para que las iniciativas dirigidas por el gobierno para que las escuelas prueben métodos innovadores para llegar a los estudiantes, aprender de otros países e incorporar enfoques eficaces en la provisión regular de educación. Las tecnologías digitales deben integrarse dentro de programas de aprendizaje sólidos para crear experiencias de aprendizaje de estudiantes efectivas. Los países deben hacer los preparativos necesarios para mapear mejor las necesidades de enseñanza y aprendizaje para futuras crisis en la educación. Como paso necesario, esto requiere recopilar datos sólidos de encuestas sobre el uso de las TIC en las escuelas para guiar adecuadamente la formulación de políticas.

Share This Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Skip to toolbar