La historia de internet, es un eslabón apasionante dentro del desarrollo de la humanidad, la evolución paulatina es gratificante, ya que marca hitos importantes en distintas épocas hasta la actualidad, iniciándose como un proyecto militar, allá en los Estados Unidos, lográndose conectar la computadora de la Universidad de California de los Ángeles – UCLA en el año de 1969.
En el año 1973, se incluye en el mundo de la informática el signo arroba (@) y desde ahí la conexión a través del correo electrónico en el mundo fue posible, se rompió todas las fronteras, dando inicio a uno nuevo paradigma de interconexión y globalización. Desde los inicios tecnológicos, compartir información en tiempo real, origina que estés actualizado.
La evolución de la expansión Internet en el mundo va siendo cada vez más ascendente. En la actualidad se considera que, existe un mundo virtual (más de 4 millones de cibernautas interconectados en este momento), históricamente la transición entre software y hardware fue un poco lento, abismalmente hubo diferencias en la evolución entre ambas. Recuerdo que, en el año 1996, se instalaba el nodo sur de Internet en Tacna y fue ahí donde conocí esta fascinante tecnología en la cual acelero varios procesos en varios rubros como la Construcción, la Minería, La Educación, entre otros. Aparecen en forma paralela, nuevas tecnologías producto de esta garrocha abismal de conocimiento, los cuales fueron abismales desde sus inicios. A partir, del año 2000, ya se contaba con la videoconferencia, en la cual esta tecnología ya se utilizaba en proyecto importantes de ese entonces, los cuales permitían coordinar acciones con la sede central que quedaba en Lima y nosotros reportábamos desde Cajamarca y/o Apurímac, obviamente el costo de este servicio era muy alto y era un lujo para la empresa en ese tiempo.
El Internet, actualmente es la solución virtual que nos mantiene comunicados y vivos, ya que el COVID 19, paralizo al planeta en forma física, pero virtualmente no, gracias a esta tecnología la historia del mundo sigue su curso. Por un lado, se paralizo la industria, manteniendo al planeta en paz, por otro lado, nace la cultura de convivir con la tecnología, en donde padres e hijos utilizan el Internet para poder desarrollar sus propias actividades y estar conectados mientras que pase esta tempestad que era necesaria.
El uso de la tecnología que Internet nos proporciona, deben de ser utilizadas eficientemente a partir de este momento, el conocimiento está navegando en el océano virtual, no hay pretexto alguno para no estar actualizado. Una alternativa que va de la mano con la red de redes es el comercio electrónico en todas sus modalidades, la cual nos permite realizar transacciones en tiempo real agilizando procesos y oportunidad; herramientas como el Zoom, Microsoft Teams de Microsoft, Google meet, entre otras tecnologías nos permiten establecer entornos virtuales, canalizar reuniones, conferencias y clases virtuales. Hubo una gran iniciativa en el gobierno de Alejandro Toledo, de poder integrar la educación, pero no fue posible, a veces las oportunidades que nos da la tecnología son ilimitadas en su debido tiempo, pero no aprovecharlas es el colapso de toda una historia de posible progreso. Las redes sociales, a su vez nos permite estar conectados todos los días con nuestros amigos y colegas, contribuyendo con nuestro bienestar personal.
Internet, nos da la oportunidad de transformar el país rumbo a un país digital, totalmente integrado. Por lo cual, si es posible, migrar del papel físico a uno digital y de esta manera contribuir con el ecosistema natural. Esta propuesta se asentó en el congreso nacional de Ingeniería Industrial y de Sistemas organizado en Lima, en el año 2003.
Es necesario integrar a todo el país, bajo una infraestructura tecnológica potente que soporte toda la información nacional, bajo una arquitectura de Data Center, la cual permita integrar a las regiones del país y de esta manera controlar la competitividad de todas las áreas que componen cada región. Esta alternativa de integración tecnológica nos permitirá, controlar eficientemente nuestros recursos y el desarrollo del país. La medición de los principales indicadores del país o KPIs, nos permitirá controlar nuestras fortalezas y debilidades. Alternativas, como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data, la Virtualización nos otorga la posibilidad de enfocarnos en el desarrollo de las ciudades inteligentes o Smart cities, los mismos que nos permitirá solucionar problemas actuales tanto de la zona rural y urbana como es, el uso del agua, la agricultura, el transporte, el medio ambiente, el turismo, la educación, entre otros, en la cual, el análisis de información que se obtenga, nos permitirá mejorar la productividad y competitividad de las regiones del país.
Esta transformación digital, nos da la gran oportunidad de insertarnos eficientemente al Internet, conocida también como la supercarretera de la información, esta palanca tecnológica nace en el siglo pasado, específicamente el día 17 de mayo en el año de 1983 (en forma ya masiva), fue ahí donde el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, decide utilizar el protocolo TCP/IP en su red ARPANET, creando así la red Arpa Internet (Bahillo, 2020), siendo impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet de España en el año 2005, pero que, cuyos orígenes empiezan en el año de 1947 aproximadamente. La Historia del Internet, es simplemente espectacular, por lo cual los invito a investigar sus orígenes.
Hoy es un día muy importante para el mundo, el Internet hizo posible integrar el planeta, ahora ya depende de nosotros en cómo aprovechar este recurso ilimitado al alcance de todos. Feliz día cibernautas.
Ing. Sergio A. Cáceres Quispe, Dr. (c)
Presidente Asociación MiPYME
Director Asociación de Usuarios Internet Perú
Microsoft Top Influencer
Evaluador ICACIT